Redacción SFN
Xalapa, Ver.- En un enlace telefónico a la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, el gobernador de Tamaulipas, Américo Villareal confirmó que fueron localizados los cuatro ciudadanos norteamericanos levantados por un grupo armado el pasado fin de semana.
En vivo, en su conferencia de prensa presidencial, López Obrador dijo recibió de el improvisado informe del mandatario tamaulipeco.
Indicó que fueron localizados, sin especificar en dónde, los cuatro ciudadanos, dos fallecidos, uno herido y una persona "con vida".
El gobernador Villareal no dio mas datos al respecto.
Más de 80 ciudades de todo el país y de otras partes del mundo se alistan a realizar concentraciones este domingo en contra del plan B de la reforma electoral, y sus promotores utilizan todo tipo de estrategias para invitar a la gente a movilizarse, incluso modificaron la letra de la popular canción Sesións #53 de Shakira con Bizarrap.
“Mi voto no lo tocas túuuu
Chihuahua se levanta una vez más
Mi voto no lo tocas túuuu”
Es la letra modificada utilizando la música de la popular canción, que interpreta una voz similar a la de Shakira y que promueve la movilización en Chihuahua. Posteriormente un locutor dice: “26 de febrero, Plaza del Ángel, mi voto no se toca”.
El expresidente de México Vicente Fox Quesada compartió en su cuenta de Twitter la melodía, mientras que colectivos ciudadanos en más de 50 ciudades anunciaron protestas, entre ellas en el Zócalo de la Ciudad de México a las 11:00 horas.
Este domingo están programadas movilizaciones que tienen como principal motivo rechazar el plan B de la Reforma Electoral en lo que representa la segunda protesta en defensa del INE.
En este sentido la organización Unidos por México 2024 tiene como principal demanda el slogan “Mi voto no se toca”, y es una movilización que da continuidad a la realizada el pasado 13 de noviembre de 2022.
Participarán políticos, académicos, activistas, escritores y ciudadanos que se darán cita en distintas ciudades a las 11 de la mañana, teniendo como principal acto el del Zócalo de la Ciudad de México.
En el caso de la concentración en la capital del país a las 11:00 horas, los oradores serán el ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), José Ramón Cossío y la periodista Beatriz Pagés Rebollar.
Entre otras ciudades que se unirán a la protesta están Aguascalientes, Mexicali, Tijuana, Chihuahua, Delicias, Tuxtla Gutiérrez, Piedras Negras, Saltillo, Torreón, Toluca, León, Guanajuato, San Miguel de Allende, Irapuato, Celaya, Acapulco, Guadalajara, Uruapan, Cuernavaca.
Asimismo, Monterrey, Santa Catarina, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Playa Del Carmen, Cancún, San Luis Potosí: Culiacán, Mazatlán, Hermosillo, Ciudad Victoria, Tampico, Orizaba, Veracruz, Xalapa, y Mérida.
Un total de 122 organizaciones se movilizarán en defensa del INE no sólo en México, sino también en San José, Costa Rica; Toronto, Canadá; Barcelona y Madrid, España, así como en Austin, Brownsville, Chicago, Houston, Los Ángeles, McAllen, Miami, Nueva York, San Antonio, San Diego, en Estados Unidos; París, Francia; Londres, Reino Unido; Madeira y Lisboa, en Portugal, así como en Praga, República Checa.
“Nos vemos el domingo en León, Guanajuato, donde la vida sí vale y vale mucho. Voy a poner mi granito de arena para defender al INE, sobre todo porque estoy seguro que no existen causas ajenas”, escribió en redes sociales el activista Adrián Lebarón.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que su administración brindará todas las facilidades para la manifestación en el Zócalo, por lo que afirmó que no se tiene previsto el cierre de calles, sólo de la estación del Metro.
Adelantó que se contará con el resguardo de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, y dio a conocer que durante reuniones de trabajo con los organizadores han solicitado facilidades para la instalación de templetes, tarimas, carpas, baños portátiles, un cámper con baño y estacionamiento libre para 20 automóviles en Pino Suárez.
Por la tarde del sábado se desplegaron decenas de vallas metálicas para resguardar Palacio Nacional ante la manifestación.
El 22 de febrero el Senado de la República envío al Ejecutivo Federal el segundo bloque de normas en materia electoral, entre ellas la ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.
Una vez que el Ejecutivo Federal las publique en el Diario Oficial de la Federación, ya podrán ser impugnadas con acciones de inconstitucionalidad por los legisladores de oposición, y partidos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La oposición recriminó que con este segundo tramo de la reforma electoral se avala el desmantelamiento de las juntas ejecutivas estatales y distritales del Instituto Nacional Electoral (INE) lo cual conllevará el despido de 80% del personal del servicio profesional electoral en el país.
La concentración en la Ciudad de México, la promueven en redes sociales dirigentes de partidos como Marko Cortés, del PAN; y Jesús Zambrano, del PRD, hasta alcaldes como Sandra Cuevas, de Cuauhtémoc.
Yhadira Paredes
Xalapa, Ver.- Por votación unánime, los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) nombraron como presidente al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz y como vicepresidente al de Yucatán, el panista Mauricio Vila Dosal, informó el jefe del Ejecutivo Estatal de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez.
En conferencia de prensa, el mandatario indicó que entre otros acuerdos que se tomaron en la reunión del domingo en Querétaro, fue revisar y replantear en la reunión programada en Oaxaca para el mes de marzo, el objetivo de la Conferencia y el funcionamiento de la Secretaría Técnica.
“Como un mensaje de la pluralidad, de que nosotros no somos iguales que quienes nos antecedieron, que tomaron la Conago en sus manos y no dejaban que un gobernador surgido de la Cuarta Transformación llegara a la presidencia. Nosotros no, dialogamos, fuimos plurales y reconocimos que el gobernador de Yucatán había solicitado ser parte, se propuso y se votó de manera unánime”.
Indicó que estarán en marzo en la reunión de la Conago en Oaxaca y la que sigue estarían en Yucatán en la zona de construcción del Tren Maya, el cual va muy avanzado y servirá para que los turistas puedan no solo quedarse en Cancún, sino que puedan ir a los lugares representativos de la cultura Maya.
Asimismo, dijo, se creó una comisión que analizará los lineamientos y estatutos de la CONAGO y se replantee el objeto de la Conferencia y se hable como se trabajará en la Secretaría Técnica que viene trabajando desde hace más de 20 años.
“Que se hiciera una revisión, no porque las cosas se hayan hecho mal por el actual Secretario Técnico, si no que después de 20 años es conveniente renovar esta área. Estos son los tres acuerdos que se van a votar en marzo”, concluyó.
Cdmx.- La sentencia de 65 años por secuestro agravado contra Alfonso N, Humberto N, José Abel N, Óscar Jahir N, fue destacada en la sección Cero Impunidad, que cada jueves se informa en las conferencias del presidente Andrés Manuel López Obrador.
El subsecretario de Seguridad Pública, Ricardo Mejía Berdeja calificó como sentencias relevantes obtenidas por la Fiscalía General del Estado, luego de acreditar que en 2021 secuestraron a una persona y solicitaron dinero a cambio de su libertad.
El pasado 14 de diciembre, la FGE informó sobre la sentencia condenatoria de 65 años a quienes secuestraron a una persona el año pasado en la colonia F. Gutiérrez, municipio de Cosoleacaque.
La víctima fue privada de su libertad por estos sujetos cuando conducía su vehículo, posteriormente los secuestradores solicitaron dinero a cambio de su liberación.
Cumpas, Sonora.- Don Goyo Romero ya fue dado de alta, se encuentra en su domicilio, en Moctezuma, rodeado del cariño de su familia y por supuesto del amor incondicional de su mascota “El Palomo”.
Este martes 6 de diciembre, Don Goyo salió a tomar el Sol como parte de su recuperación y, por supuesto, su fiel amigo canino se sentó cerca a resguardarlo y acompañarlo.
La familia está feliz y tranquila de tener de regreso a Don Goyo y más feliz es “El Palomo” que tiene a su amo junto a el y la despensa surtida, porque le regalaron croquetas.
Como oportunamente fue informado en este medio informativo, Don Gregorio, de 84 años de edad, mejor conocido como “Don Goyo”, salió del domicilio en la colonia Cuervitos, municipio de Moctezuma, el domingo 27 de noviembre por la tarde. Él comparte la vivienda con su sobrina Ramona y su familia, y aunque ellos advirtieron su ausencia y estuvieron buscándolo en distintos puntos de la ciudad, no lograron localizarlo.
Como Don Goyo se había ausentado para visitar pueblos cercanos en ocasiones anteriores, su sobrina Ramona decidió esperar unos días para ver si regresaba, tal como ya había ocurrido anteriormente, sin embargo, sintió inquietud porque su tío había tenido lapsos de pérdida de memoria.
Finalmente, decidió acudir a la Fiscalía de Sonora a interponer la denuncia el día 1 de diciembre, en la Unidad de Atención Temprana de Cumpas donde informó sobre la desaparición de su tío Gregorio y solicitó su búsqueda.
Recibida la denuncia, elementos AMIC se dieron a la tarea de rastrear al octogenario en las inmediaciones del municipio de Moctezuma, en un operativo donde también participó personal de la Guardia Nacional, Policía Municipal, Protección Civil Municipal y un can especializado en búsqueda, sin resultados positivos.
El 04 de diciembre nuevamente se realizó un operativo de búsqueda y fue el perrito “Palomo”, un can de raza criolla, de 2 años de edad, quien ubicó a Don Goyo, en un terreno despoblado, entre lomas, veredas y cañadas, aproximadamente a tres kilómetros de donde había sido visto por última vez.
El amor incondicional de su mascota permitió que Don Goyo se reuniera otra vez con su familia, porque fue “Palomo” quien condujo a las autoridades donde se encontraba Don Gregorio, quien fue ubicado con signos de deshidratación, pero a salvo, por lo que fue trasladado al hospital para su revisión, valoración médica y estabilización.
Don Goyo fue diagnosticado con deshidratación y desnutrición, por lo que permanecerá en el hospital varios días; cabe señalar que, desde su ingreso al hospital del IMSS, “Palomo” ha permanecido día y noche en la puerta del nosocomio a la espera del regreso de su amado Don Goyo.
Karla Méndez
Xalapa, Ver.- Artesanos veracruzanos participarán en la Feria Internacional de San Marcos que se celebrará en los meses de abril y mayo en Aguascalientes, así lo dio a conocer la gobernadora Teresa Jiménez.
Durante su visita al estado de Veracruz, la gobernadora señaló que sostuvo algunas reuniones de trabajo con su homólogo Cuitláhuac García Jiménez, dónde dialogaron sobre temas en los qu podrían coordinarse.
"Hemos estado trabajando con el Gobernador, en pasadas reuniones platicamos... En la feria de San Marcos podemos llevar a las artesanías de Veracruz, en abril y mayo para que puedan tener su exposición allá en Aguascalientes que es internacional."
Sobre el tema de seguridad en Aguascalientes, la Gobernadora panista mencionó que trabaja para continuar con el tercer lugar a nivel nacional en tener el estado más seguro, esto en coordinación con los tres niveles de gobierno.
Finalmente, dio a conocer que para las fiestas de Guadalupe-Reyes se implementó el operativo de "Aguascalientes en Paz", con el cual buscan que lleguen más turistas, ya que todos los días trabajan con la prevención del delito.
Ciudad de México.- El presidente pidió buscar un distintivo para el proyecto de gobierno que se está llevando a cabo en el país, mismo que comenzó desde los años de lucha de la izquierda, especialmente de la 4T.
“México estaba gobernado por una tiranía que ha pretendido justificarse con el beneficio de la paz”, expresó AMLO en el Zócalo, mientras explicó que su único objetivo es alcanzar el bienestar de la sociedad, mediante la intervención del Estado.
AMLO aseguró que se acabó la corrupción en su gobierno porque se dejó a un lado la oligarquía y se dio paso a la democracia. Por lo cual, agradeció a todos los colaboradores de la Cuarta Transformación por trabajar para que se llegue al camino de la justicia social, evitando la xenofobia, el racismo y el clasismo.
“No es asunto de un solo hombre”
Sentenció que “México es un país de libertades”, tanto así que recordó que el fin de semana pasado se llevó a cabo una reunión de conservadores y grupos de derecha, palabras que generaron chiflidos, así como gritos en contra de dichos grupos.
Para aquellos simpatizantes que no lograron llegar al Zócalo de la Ciudad de México debido a la cantidad de personas que se congregaron, se colocaron pantallas en las calles aledañas, lugar desde donde algunos siguieron las palabras del presidente López Obrador.
La gobernadora de Campeche, Layda Sansores, indicó que la marcha fue de la victoria para la Cuarta Transformación. Agradeció a los presentes luchar a lado del presidente “más querido de todos los tiempos”. Su mensaje lo acompañó con imágenes de ella conviviendo con los militantes.
Mientras tanto, la mandataria de Quintana Roo, Mara Lezama, compartió una imagen con algunos de los representantes de la Cuarta Transformación en la entidad.
Asistentes pidieron reelección del titular del Ejecutivo Federal; él negó que eso pase y puntualizó que respetará el tiempo que estipula la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). Asimismo, lanzaron como cántico la petición de que continúe seis años más: “Seis años más”.
AMLO inició su discurso en conmemoración de los cuatro años que lleva en la Presidencia de la República, mismos que se cumplen el próximo 1° de diciembre; el presidente agradeció que en su mayoría fueran jóvenes los presentes.
AMLO llegó al Zócalo capitalino tras casi seis horas de caminata. El presidente arribó acompañado por el secretario de Gobernación y otras personalidades de la Cuarta Transformación.
El tabasqueño se detuvo a saludar y abrazar a los presentes; además acepta regalos y se toma fotografías que le piden los simpatizantes de la 4T.
Un desplome del helicóptero “Águila 1” de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) sucedió en Aguascalientes durante la mañana de hoy 17 de noviembre.
Tere Jiménez, gobernadora de #Aguascalientes, aseguró que se trató de un accidente, aunque no se han determinado las causas del mismo. “Debemos esperar los resultados del peritaje”, señaló.
El helicóptero Águila 1 -uno de los más seguros del país- recibía mantenimiento cada seis meses y sí contaba con una póliza de seguro.
En septiembre había recibido el último servicio. “Estaba en regla todo”, afirmó la gobernadora.
Además del secretario Mendoza, también falleció el piloto Olegario Andrade Zamorano -quien realizó maniobras para no caer en un lugar poblado-, el capitán Víctor Manuel Sánchez, así como los artilleros Juan Manuel Martínez y Alejandro Guerrero.
CIUDAD DE MÉXICO.
Debido a la crisis climática, en los últimos 120 años la temperatura de México se incrementó 1.7 grados centígrados anual, en promedio.
En contraste, alerta un reporte liderado por científicos de la UNAM, la temperatura global aumentó 1.2 grados centígrados con respecto al periodo preindustrial.
El informe Estado y perspectivas del cambio climático en México, cuyo resumen será presentado en dos semanas, indica que esta situación se debe a la localización geográfica del país.
Es decir, México no tiene las mismas tasas de calentamiento y son mucho mayores en el norte, explicó Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM. Además, aumentaron los días de calor extremo por año, así como los días consecutivos secos, con mayores afectaciones en el noroeste. De no actuar contra el cambio climático, el impacto para México sería similar a perder entre medio Producto Interno Bruto y hasta cinco veces el PIB.
MÉXICO SE CALIENTA MÁS QUE EL MUNDO
En los últimos 120 años, la temperatura de México se ha incrementado 1.7 grados centígrados en promedio anual, como resultado de la crisis climática. Esto se debe, alerta un nuevo reporte liderado por científicos de la UNAM, a la localización geográfica del país.
El aumento de la temperatura de México llama la atención de la ciencia, ya que en contraste, la temperatura global ha aumentado 1.2 grados centígrados con respecto al periodo preindustrial. En nuestro país, sin embargo, el calentamiento no es parejo.
México no enfrenta las mismas tasas de calentamiento y son mucho mayores en el norte, ya que en algunos lugares se alcanzan los 6 grados por siglo, “eso es una tasa de calentamiento muy elevada e importante; mientras que en algunas partes del sur, la tasa de calentamiento es de 5 grados por siglo y el resto del territorio está entre 2 y 3 grados”, explica Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PICC) de la UNAM.
Otros hallazgos del reporte Estado y perspectivas del cambio climático en México, del cual será presentado el resumen en un par de semanas y que Estrada Porrúa adelanta a Excélsior, son el aumento de días de calor extremo por año, así como el incremento del número de días consecutivos secos (Consecutive Dry Days, CDD) con afectaciones en mayor medida en el noroeste del país.
En el periodo observado 1975-2018, las tendencias de CDD indican incremento de seis y hasta ocho días adicionales por década en el noroeste; de entre dos y cuatro días adicionales por década en el centro, y el resto del territorio muestra tendencias de entre 0 y 2 días consecutivos secos adicionales por década.
También presenta información respecto a las precipitaciones. Se observa que son altamente heterogéneas, esto es que han disminuido en las regiones del norte del país, mientras que han aumentado en el centro y en el sur. Además, las precipitaciones están llegando como eventos extremos, indicó.
Sobre dicho reporte, Estrada dice que se trata de una iniciativa que lidera la UNAM y cuenta, además, con la participación de científicos de otros institutos de investigación y universidades del país.
Hicimos la tarea de recopilar información sobre qué significa en términos de impactos en salud, biodiversidad, agricultura y en otros sectores; cómo van las emisiones de México, cómo ha cambiado el clima, qué lugares del país y qué poblaciones son las más expuestas, entre otros puntos, para darnos una idea de la magnitud y gravedad del problema que significa el cambio climático, y esto es algo que el gobierno ya debería tener preparado para llegar a una Conferencia de las Partes, pero no lo tiene”.
LOS COSTOS
Para conocer los impactos del cambio climático en México, Estrada destaca que primero debe saberse cuánto tiempo nos tardaríamos en pasar de un clima al que se le consideraría normal a otro clima al que hoy se le catalogaría como un evento extremo, “esto ayuda a calcular cuántos años nos quedan para que la sociedad enfrente un clima que desconoce, y en este momento nos quedan sólo 20 años para llegar a ese clima extremo, con el que no estamos familiarizados en lo absoluto”.
El reporte observa distintos escenarios para la economía de México en este siglo, por ejemplo, si no se logran las negociaciones internacionales en materia de cambio climático con planes ambiciosos y que se implementen, como lo estipula el Acuerdo de París, “lo que vamos a tener es un cambio del clima muy pronunciado y esto para México representaría algo similar a que hoy perdiéramos entre medio producto interno bruto y hasta cinco veces el PIB, de ese tamaño es el costo del cambio climático para nuestro país”.
En agricultura, señala que una investigación reciente analiza qué pasa con seis cultivos importantes para el país, ligados a qué tanto se importa y qué tanto se consume, que son: maíz, arroz, sorgo, trigo, soya y caña de azúcar (por su importancia industrial y comercial).
Considerando sólo los seis cultivos, el impacto que va a causar el cambio climático en este siglo será “el equivalente a que hoy el país perdiera 38 mil millones de dólares, a esto llamamos valor presente, a cuánto equivalen las pérdidas en este siglo a algo que podemos situar en la actualidad”, detalla.
Para maíz, hacia finales de siglo, en promedio, el país perdería entre 31% y 42% de sus rendimientos; en lo local, indica, hay estados que podrían perder hasta 80% de sus rendimientos de maíz de temporal que está directamente asociado con autoconsumo y seguridad alimentaria, “en la actualidad hay 23 estados que producen, en promedio, al menos una tonelada de maíz por hectárea de temporal, con 20 millones de personas que dependen de esa producción”.
Con el tipo de trayectoria de calentamiento en el que se está, continúa el científico mexicano, de no lograrse metas ambiciosas en las negociaciones internacionales sobre el Acuerdo de París, de 23 estados que pueden producir con el rendimiento de al menos una tonelada por hectárea, se pasaría a que sólo 11 estados podrían mantener esa producción.
En el caso del trigo, para finales de siglo, el país perdería en promedio entre 20% y 23% de los rendimientos; para arroz, entre 40% y 50%; en sorgo, entre 36% y 41%; en soya, entre 45% y 59%, y la caña de azúcar podría tener ganancias, pero dependería de los supuestos que se hagan, “es una parte técnica, si el cultivo va a absorber el CO2 que hay en la atmósfera podría haber beneficios, pero quitando ese supuesto, se perdería 12% promedio del rendimiento a nivel nacional”.
Sobre los impactos por inundaciones fluviales y costeras, Estrada resalta que en la actualidad los costos anuales, en el primer caso, son de alrededor de siete mil millones de dólares y para finales de siglo pasaría a una merma de 116 mil millones de dólares por año. En el segundo, cada año se espera una pérdida de alrededor de 130 millones de dólares, pero para finales de siglo sería de 10 mil millones de dólares cada año, “una cantidad enorme en pérdidas”.
Otro punto que destaca el coordinador del PICC-UNAM es que las grandes metrópolis son muy vulnerables al cambio climático. Explica que cuando se urbaniza una superficie natural (con vegetación, agua, etcétera) y se convierte en una superficie artificial, ésta tiene mayor capacidad de absorber energía y la emite en forma de calor, “entonces, se forma un cambio climático local por el fenómeno de urbanización, al que se le conoce como isla de calor”, y el cambio de temperatura puede ser similar al que esperamos por cambio climático global, es decir, para finales de siglo puede rondar entre 3 y 4 grados centígrados a nivel local, mientras que a nivel global serían los mismos grados.
En la Ciudad de México, apunta, en promedio la temperatura ha aumentado cuatro grados centígrados durante los últimos 100 años, 3 grados por cambio climático local y 1 grado por cambio climático global.
Si nos vamos hacia el futuro, imaginemos que la temperatura aumenta por cambio climático global 3 grados centígrados más, entonces, estaríamos hablando de un calentamiento de entre 7 u 8 grados centígrados para finales de siglo en las ciudades del mundo”.
Es muy difícil pensar cómo funcionaría una ciudad que no hace estudios sobre islas de calor, sobre estrategias de adaptación, que desconoce los riesgos, “cómo estaría el sistema Metro con una temperatura 8 grados centígrados más alta, cómo sería el día más caliente del año en esas condiciones generales, ¡es brutal!”.
Sobre los costos en ciudades asociados al cambio climático global, explica que deben multiplicarse por tres, “esto es muy sensible, porque si hay impactos tan altos se va a reflejar en la ciudad, en el país y en el planeta, porque resulta que a nivel global, 80% del PIB proviene de las ciudades”.
SE IRÁ A COP27 CON LA TAREA INCOMPLETA
México llega a la COP27 en Sharm El Sheikh, Egipto, con muchas tareas pendientes y sin tener un cuerpo técnico que asesore. “Por lo que sabemos de cómo está compuesto el equipo que va a la Conferencia de las Partes, tenemos confirmado que va una representación de la Secretaría de Relaciones Exteriores, pero aparentemente no va a ir la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales ni tampoco alguien del INECC, que es un cuerpo técnico sobre cambio climático muy importante del gobierno”, dice a Excélsior Francisco Estrada Porrúa, coordinador del PICC-UNAM.
Las negociaciones en cambio climático, añade, no son sólo una cuestión política, son altamente técnicas, por lo cual los países llevan, al menos, dos equipos, uno político y otro técnico, éste ayuda a entender lo que se negocia, lo que implica, “no es trivial el nivel de información y el nivel técnico que se manejan en estas reuniones, es preocupante que si sólo va personal de la SRE, por bien que lo pueda hacer en la parte política, estamos muy mal representados en la parte técnica para entender la discusión de qué se reduce, cuánto se reduce, cómo viene el financiamiento para adaptación y mitigación, son temas muy complicados”.
Además, recalca que México llega con muchas incertidumbres, “el gobierno tiene la responsabilidad de estar bien informado para poder representar nuestros intereses de una manera adecuada, en esto estamos debiendo… y vamos a la COP27 con un medio logro que es amargo”.
Hace unos días se dio a conocer el Informe sobre la Brecha de Emisiones 2022 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y explica que se trata de una evaluación de cómo van los países, si van a cumplir o no lo que prometieron en recorte de emisiones de gases de efecto invernadero en las diferentes conferencias de las partes.
El informe del PNUMA nos dice cumpliremos las metas, pero por los motivos que no se quisieran, nos gustaría que el país tuviera un crecimiento mayor y las emisiones realmente bajaran a pesar de eso y porque nos movemos a energías más limpias… en cambio cumplimos porque no crece el PIB, más bien ha decrecido y en los años que hubo crecimiento fue muy cercano al cero, y porque se cambió la línea base con la cual se miden los resultados”, concluye.
Mientras en el Alto Golfo de California las labores de inspección y vigilancia del gobierno mexicano siguen siendo ineficientes y los pescadores continúan saliendo a realizar sus actividades con redes prohibidas y por sitios no autorizados en plena temporada de camarón, la Unión Europea, conformada por 27 países, exige mano dura contra México "por su fracaso en prevenir la pesca y el comercio de pez Totoaba", lo que pone en riesgo a los últimos ocho ejemplares de vaquita marina, que quedan en su hábitat natural.
En un documento del Parlamento Europeo, el bloque de países del viejo continente, define la posición sobre protección a la biodiversidad, que llevará a la próxima reunión de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), COP19 a realizarse del 14 al 25 de noviembre en Panamá.
"Que México rinda cuentas por su fracaso en prevenir la pesca y el comercio de Totoaba macdonaldi, una especie incluida en el Apéndice I, que está llevando a la vaquita (Phocoena sinus) a la extinción, incluida la consideración de una suspensión en el comercio de especies incluidas en la CITES", indica.
Además, la Unión Europea pedirá a Hong Kong y China que intensifiquen sus controles fronterizos para detener las importaciones de Totoaba, principalmente con destino al mercado negro asiático.
En la reunión previa del Comité Permanente de la CITES celebrada en Lyon, Francia en marzo de este año, Estados Unidos, Israel y Senegal, ya habían solicitado aplicar sanciones comerciales inmediatas contra México por la falta de resultados en la protección de la vaquita marina y el combate al tráfico ilegal de Totoaba.
Las delegaciones de estos países propusieron suspender el comercio internacional regulado que realiza México de especies protegidas como aletas de tiburón, caballitos de mar, madera de cedro o trofeos de caza deportiva de borrego cimarrón, entre otros, hasta que haya resultados medibles.
Visita de observadores
En el marco de la COP19 de Panamá, la misión de observadores internacionales enviados por la CITES a México del 30 de mayo al 6 de junio pasados, presentarán a los 103 países Parte, un informe donde advierten sobre la falta de aplicación de la ley y el estado de Derecho en el hábitat de la vaquita marina, así como la corrupción y la impunidad que rodea el tráfico ilegal de pez Totoaba.
En el reporte que ya conoce la Secretaría General de la CITES, los expertos de alto nivel relataron que, tras salirse de la agenda oficial, pudieron constatar en el malecón de San Felipe, Baja California, actividad de pesca sin permisos, no vigilada, y con redes prohibidas.
“En un período de poco más de una hora en el malecón, al menos 15 embarcaciones salieron a pescar sin autorización y sin inspección. La misión no quedó satisfecha con la explicación de las autoridades de que no se dirigían al Área de Cero Tolerancia. Entrevistas informales con algunos de los pescadores del sitio confirmaron que esto es algo que ocurre todos los días”, revelaron.
Los integrantes de la misión relataron que, en una reunión privada, los representantes del sector pesquero organizado, externaron que las concesiones no tienen valor, ya que quien quiera puede dedicarse a la actividad con o sin permiso.
“Los mismos puntos de vista fueron sostenidos por miembros de la sociedad civil reunidos durante la visita, quienes unánimemente afirmaron que se debe establecer una cultura de la legalidad y que la actual falta de acción de las autoridades contra los pescadores ilegales es perjudicial para la comunidad pesquera que opera legalmente”, manifestaron.
A decir de los observadores de la CITES, esta situación pone en duda “la importante inversión realizada por México para desplegar autoridades diariamente con el fin de realizar tareas de vigilancia en los sitios autorizados, aparentemente con poco efecto, mientras que las actividades ilegales ocurren sin obstáculos en otros lugares a una escala significativa”.
Asimismo, advirtieron que, aunque el Gobierno de México prohibió desde el 24 de septiembre de 2020 el uso de todas las redes de enmalle en el Alto Golfo de California, “incluyendo aquellas construidas de hilo de nylon monofilamento o multifilamento, o cualquier modificación de las mismas, incluidas las redes agalleras”, la Secretaría de Marina (Semar), informó a los enviados especiales que se permite este tipo de artes de pesca para la captura de camarón.
Destacaron que esta posición de permitir redes de enmalle fue apoyada por representantes de la Unidad de Coordinación de Asuntos Internacionales de la Semarnat y del GIS (Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California).
Más...
Video Portada
Buscador
Clima
LoSINfiltrados
Lo detienen ministeriales por codo
De nueva cuenta Cuauhtémoc Velázquez Martínez, se vio envuelto en un escándalo y es que este lunes 10 de febrero, elementos de la Policía Ministerial, llevaron a cabo el cumplimiento de... Read more
Hits:591
Arranca la madre de todas las batallas en el PAN
Xalapa, Ver.- Hoy se registran las dos fórmulas para dirigir el CDE del PAN. Ambas se culpan de "detalles detrás de sus aspiraciones", pero ninguna habla de la unidad partidista…